abril 30, 2013

Jubileu de ouro: dom Walmor preside celebração no Mosteiro de Macaúbas

 

Jubileu de ouro: dom Walmor preside celebração no Mosteiro de Macaúbas

Uma Missa presidida pelo arcebispo metropolitano dom Walmor Oliveira de Azevedo, marcou a celebração do  Jubileu de Ouro - 50 anos de vida religiosa, das Irmãs Maria Auxiliadora e Maria Terezinha, no Mosteiro de Macaúbas, na manhã de quarta-feira,  1º de maio.
O Mosteiro de Macaúbas, fundado em 1714 pelas religiosas da Ordem da Imaculada Conceição que vivem em permanente contemplação e oração, está situado na rodovia MG 20, Km 37, em Santa Luzia.


abril 25, 2013

Concepcionistas de Segovia



Fonte:

Os Túmulos Profanados

 

image

 

image

 

O Mosteiro Mártir

 


El Monasterio Mártir

 

En 1976 el Papa Pablo VI canonizaba a la Beata Beatriz de Silva, dama portuguesa, fundadora, mujer de esperanza porque se abrió al Espíritu y se puso a disposición de Cristo y de María Inmaculada. De ella no se ha conservado ningún escrito, sus biógrafos, basándose en diversas fuentes de la época, nos han relatado los hechos principales de su vida, transcurrida en un ambiente de devoción inmaculista, acorde con las doctrinas franciscanas. La Casa Madre de la Orden de la Inmaculada Concepción se encuentra en la ciudad de Toledo, cerca de la famosa plaza de Zocodover.

Las Concepcionistas de la comunidad de Toledo fueron, además, las primeras monjas misioneras de América, en el año 1540, profesando de manos del primer obispo de México, el franciscano fray Juan de Zumárraga.

La historia nos remonta a los orígenes de la Orden de la Concepción de Toledo y nos da la imagen de que se fundaron, bajo la misma Regla, más de doscientos monasterios Concepcionistas en Europa y América, por ello se puede decir que no es un simple convento autónomo, sino la cuna y fuente de la Orden. Desde sus orígenes este Monasterio está vinculado a la Familia Franciscana, esta unión se manifiesta en María y María Inmaculada.

Las Concepcionistas de Toledo nos narran en su página web lo sucedido en los días de la fallida toma del Alcázar.

 

Junto al Alcázar de Toledo

Los hechos acaecidos en la España del siglo XIX y básicamente la Desamortización (1835) afectaron negativamente la marcha secular del Monasterio. Más dolorosas aún fueron las vicisitudes en la República de 1931-1936. Contaba la comunidad con doce religiosas (dos murieron en este tiempo). Era abadesa madre María del Pilar González, que sobrevivió hasta 1946, y capellán el Siervo de Dios Juan Bautista de la Asunción Borrás, Beneficiado de la catedral, mártir en Toledo, el 6 de agosto de 1936.



Destrozos en el interior del Convento.
Desde los primeros días uno de los edificios que fue usado por los milicianos para asediar el Alcázar, debido a la proximidad, fue este convento. Por eso las religiosas tuvieron que abandonarlo y refugiarse en una casa próxima, acompañadas por el capellán y sus hermanos. Días después, al comunicarlas que era urgentísimo abandonar la casa donde estaban refugiadas porque iban a bombardearla, como así fue, decidieron encaminar los pasos otra vez al Convento para ver si en él podían ocultarse. En el precipitado y corto trayecto una Hermana de 84 años que iba descalza sufrió varias caídas y, con la ayuda de dos religiosas, sin apenas poderla sostener, por fin, llegaron al Convento, refugiándose en el refectorio bajo.

El capellán y sus hermanos acompañaban a la Comunidad. La situación era angustiosa, aumentando las dificultades. Fueron tres inacabables días. Al poco tiempo, el griterío y los golpes llegaban al Convento. Las religiosas se refugiaron en la portería y, en el momento que intentaron salir, sor Visitación cayó muerta en brazos de dos hermanas. Pero hasta el día siguiente no pudieron enterrarla en una habitación llena de escombros.

Crecían los alaridos, se oían frases de los milicianos: “¡Soldados, soldados, matad sin piedad a todos vuestros jefes y uníos a nosotros, que nada os haremos!”. A las hermanas les parecía el último momento de su existencia: amenazas, estallidos de minas, tiroteos...

El Capellán mandó a su hermano Vicente, operario de la Fábrica de Armas, para que, desde la escalera de la calle, pidiera auxilio a los guardias, que estaban en el Museo Nacional de Santa Cruz, diciéndoles que los milicianos y la turba, habían entrado en el Convento. Los de Asalto pudieron sacarlas por el hueco de una reja que habían volado con dinamita y después las condujeron al Museo, donde las atendieron, pasando en él la noche. Al Capellán y a su hermano nos les llevaron allí. Pocos días después supieron que le habían fusilado, acribillando su cuerpo con diez balazos.

Con la ayuda del teniente y de los guardias, fueron llevadas a los Conventos de Dominicas: Jesús María y Madre de Dios, donde fueron muy bien acogidas. Pero el día destinado para hacer estallar la primera mina que colocaron, con el fin de acabar con la resistencia del Alcázar, las tres Comunidades tuvieron que pasar por otro dolor y pavor: sus plegarias subían al cielo y rodeadas por los milicianos a las afueras de Toledo, pensaron había llegado el fin de sus vidas. Todo quedó en un susto. Ellas en medio del sufrimiento e intranquilidad siguieron esperando, hasta que se enteraron que Toledo había sido liberada el 27 de septiembre, aunque hasta el 28 no se supo.

 

El estado del convento

Por fin todo pasó, pero cuando pudieron regresar al Convento: ¡qué cuadro más horrendo! La cuna de nuestra Orden gloriosa, profanada. Estaba desconocido el Convento. Las bellas imágenes de la Madre Fundadora (bajo estas líneas) y de la Inmaculada, decapitadas; la de San Francisco, también sin cabeza y vaciados los ojos; igual hicieron con una imagen de la Niña María y con otros santos. Dos imágenes del Santísimo Cristo hechas pedazos. La imagen de piedra de la Santísima Virgen, donación de la princesa de Asculi, rota en tres pedazos.
Las magníficas vidrieras de la capilla del sepulcro, que representaban a Isabel la Católica y al Cardenal Cisneros, hechas añicos. Las tumbas abiertas, incluso la de la ya nombrada Princesa de Asculi. Se llevaron tres momias al jardín. El gran cuadro de la ínclita Fundadora, lleno de agujeros. En el claustro sacaron los restos de una de las sepulturas y colocaron un Jesús Nazareno, después de amputarle la cabeza, brazos y piernas. Documentos, custodias de plata, Vasos Sagrados desaparecidos, ropas saqueadas. Los hábitos y mantos azules fueron exhibidos y escarnecidos por las calles.

Debido a las bombas y a las explosiones de las mismas, resultaron terribles desperfectos en el interior del edificio.

Todo había sido como una terrible pesadilla, cincuenta y un días, que a la Comunidad se les hicieron años. Las hermanas, con su oración, suplicaban a Jesús, María y todos los Santos misericordia ante tanta profanación, perdón y consuelo; también la celestial protección para comenzar una nueva vida y poder llevar adelante la reconstrucción.

 

Profanación de los restos de Santa Beatriz de Silva

En el coro bajo, el sepulcro de mármol que encerraba las arcas de plata que contenían las veneradas reliquias de nuestra Beata Madre Fundadora, completamente desbaratado y, por el suelo, los benditos y queridísimos restos: en dos pedazos el cráneo y arrebatada la estrella de oro de su frente. Las mencionadas arcas se encontraron después, entre los escombros del patio. La del cráneo apareció totalmente aplastada.

Los Sagrados Restos de Santa Beatriz han sido motivo de repercusión para el Monasterio. Primero fueron venerados en Santa Fe, después en San Pedro de las Dueñas. En 1499 su sobrina Felipa de Silva se los llevó al convento de Madre de Dios (dominicas) hasta que, en 1512, la Comunidad de la Concepción les solicitó y, gracias a un breve venido de Roma, fueron trasladados y recibidos en esta Casa Madre con gran fiesta y alegría.

¿Quién iba a decir que, a los 424 años, volverían a encontrar cobijo y amor en el convento de dominicas de Jesús y María? Ahora el motivo era la guerra de 1936. Los Sagrados Restos fueron profanados, sirviendo esta profanación para que una vez más resplandeciera la mano de la Divina Providencia. Los Sagrados Restos fueron reconocidos por el agradable perfume y por la estrella en la frente del cráneo. Una vez las cosas ya tranquilas, el 3 de noviembre de 1945 se trasladaron nuevamente, ahora en procesión, presidida por D. Enrique Pla y Deniel, Cardenal Arzobispo de Toledo, desde el convento de Jesús y María a este de la Concepción, celebrando un triduo, al que asistieron un gran número de toledanos.

 

Siervo de Dios Juan Bautista de la Asunción

Nació en Algemesí (Valencia) el 31 de enero de 1884, y fue ordenado sacerdote el 5 de junio de 1909. Estuvo en Solsona, como beneficiado con cargo de tenor hasta mediados de 1913. Ya en Toledo fue beneficiado tenor de la Catedral.

Decía una crónica del periódico “El Castellano” el 31 de mayo de 1915: “Ha recibido la instrucción canónica del beneficio de Tenor, del que muy en breve tomará posesión, D. Juan Bautista de la Asunción Borrás”. Ocupó también el cargo de Director de las voces y orquesta de capilla del Real Monasterio de Santa Fe de Toledo (hacia 1919), de religiosas de la Orden de Comendadoras de Santiago.
En 1924 fu nombrado Vocal de la Comisión de Música Sagrada de la Santa Iglesia Catedral Primada de Toledo. Capellán de las monjas Concepcionistas, cuando el monasterio fue atacado por milicianos, pidió ayuda a los guardias de Asalto (que en teoría deberían haberles protegido), pero fue detenido, junto con su hermano seglar, y ambos fueron asesinados. Era el 6 de agosto de 1936.

A Historicidade e Espiritualidade Concepcionista de Beatriz da Silva e Meneses e Joana Angélica de Jesus: Algumas Abordagens, Alguns Documentos


Antonia da Silva Santos (SEC/FAPESB)
  APRESENTAÇÃO Nascida de família nobre, Beatriz da Silva e Meneses cresceu num ambiente que traduziria posição de mando, não só pela sua indiscutível e invejada beleza, mas, também, pela sua posição dentro da Corte. Se por um lado, a vida lhe apresentava destaque através de luxo e nobreza, Beatriz da Silva optou pela arte de servir, caracterizando, inclusive, seu espírito de liderança, criando a Ordem da Imaculada Conceição. Após a morte da fundadora, que tem como data provável, o dia 17 de agosto de 1490, a ordem contemplativa delineou o que viria a ser a poderosa Ordem da Imaculada Conceição, expandindo-se em vários cantos da terra. Fundada na cidade de Toledo, na Espanha, em 1484, conta hoje, com mosteiros em Portugal, na Espanha, na Bélgica, na Bolívia, no Peru, no Equador, no México, na Colômbia, e Brasil. No Brasil, a ordem concepcionista foi marcada pelo surgimento de um importante mosteiro: o Mosteiro da Lapa, na cidade de Salvador, que após licenças régias de 1733 e pedidos insistentes, foi fundado pela necessidade de abrigar jovens que sentissem a vocação religiosa. O convento foi construído ao lado de uma capela onde seria invocada Nossa Senhora da Conceição da Lapa. Dentre as figuras que povoaram o Convento da Lapa, destaca-se uma religiosa que fez parte da História do Brasil. Trata-se da Madre Joana Angélica de Jesus, baiana, nascida em Salvador e que, com a idade de vinte anos, em 1782, recebeu o hábito concepcionista. Poucos dados de sua vida foram transmitidos por diversos historiadores, colocando a abadessa ao lado de grandes nomes que participaram da luta pela Independência do Brasil. SANTOS (2004) selecionou quarenta e um documentos referentes às religiosas do Convento de Nossa Senhora da Conceição da Lapa – BA, dentre os quais, dezesseis escritos e/ou assinados pela Madre Joana Angélica de Jesus. Do rol dos textos editados, foram selecionadas abreviaturas ainda não publicadas e mostradas neste trabalho. É destacada a classificação das abreviaturas constantes nos textos e um levantamento dos seus significados categoriais. Beatriz da Silva e Meneses
algumas abordagens A vida de Beatriz da Silva reporta aos tempos que Portugal e Espanha mediam suas forças, época que Portugal insistia em firmar suas as suas fronteiras. Essa volta ao passado deve-se às reminiscências que, a exemplo de muitas pessoas célebres da História e das Letras, também, Beatriz da Silva é incluída no rol da disputa entre cidades que lhe teriam servido de berço. Alguns autores teriam dado como local do seu nascimento, Campo Maior, em Portugal, comarca de Elvas, distrito de Portalegre, Arquidiocese de Évora, província de Alentejo, por ter vivido ali, em anos que antecederam sua ida à Corte. Outros autores dão como sua cidade natal Ceuta, ao lado da África, localizada ao sul de Portugal, a partir de dados do seu pai, D. Rui Gomes da Silva, ter sido capitão daquela praça de guerra, desposando Isabel de Meneses, jovem pertencente a nobre família lusitana. Contudo, estudos mais recentes[1] apontam que Beatriz da Silva nasceu em Ceuta, em 1424, cresceu em campo Maior, descendendo de espanhóis e portugueses (BAGGIO, 1996: 9-10). As pesquisas com os grandes conhecedores de Beatriz da Silva e Meneses lembram que “não deixa de ser portuguesa, uma vez que nasceu em possessão e de pais portugueses”. Também não deixa de ser africana, pois foi em terras africanas que viu a luz da vida e foi ali que deu os primeiros passos (BAGGIO, 1994: 12). Ainda é mostrada sua ligação com a Espanha, pelo fato de viver lá parte de sua vida e de morrer e ser sepultada em terras espanholas. Nas famílias dos Gomes da Silva e dos Meneses, Nossa Senhora foi o centro da devoção religiosa, sob o título de Imaculada Conceição. Cresceu, portanto, num ambiente religioso, a jovem Beatriz da Silva, para quem a Virgem Maria era fortíssima. Beatriz da Silva sentia-se bastante atraída pelo título Imaculada Conceição, numa época em que haviam discussões acirradas sobre o assunto (CRUZ, 1989: 7). A espiritualidade concepcionista A Ordem Concepcionista foi fundada por Beatriz da Silva e Meneses, com o apoio da Rainha Isabel, em 1484, embora decorressem alguns anos a mais até que todos os trâmites legais fossem satisfeitos e a Ordem viesse a ser aprovada. Em 30 de abril de 1489, o Papa Inocêncio VIII aprovou a Ordem Concepcionista, através de um documento conhecido como Bula Inter Universa.

abril 24, 2013

CONCEPCIONISTAS FRANCISCANAS (14 mártires)



  • - Sor Isabel Lacaba Andía
  • - Sor Petra Peirós Benito
  • - Sor Asunción Monedero
  • - Sor Manuela Prensa Cano
  • - Sor Balbina Rodríguez Higuera
  • - Sor Beatriz García Villa
  • - Sor Ascensión Rodríguez Higuera
  • - Sor Juana Ochotorena Arniz
  • - Sor Basilia Díaz Recio
  • - Sor Clotilde Campo Uridales
El 19 de julio de 1936 fueron expulsadas de su monasterio de Las Rozas de Madrid. Se refugiaron entonces en un piso de la calle Francisco Silvela nº 19. Descubiertas por los milicianos fueron registradas y amenazadas constantemente por éstos. En varias ocasiones les quitaron toda la comida y las dejaron con tres jergones para dormir. El 8 de noviembre fueron sacadas en dos grupos de tres y uno de cuatro. Entre ellas estaba una paralítica, Sor Asunción Monedero. Se desconoce el lugar de su fusilamiento y del reposo de sus cuerpos.
  • - Sor Inés de San José (Inés Rodríguez Fernández)
  • - Sor María del Carmen de la Purísima Concepción (Carmen Rodríguez Fernández)
El 21 de julio de 1936, entre insultos y amenazas, los milicianos republicanos echaban de su monasterio a las Concepcionistas de El Pardo (Madrid). Varios vecinos las acogieron en sus casas durante cuatro días hasta que los milicianos las expulsaron del pueblo. Las Hermanas Rodríguez Fernández se refugiaron en la casa de la madre del capellán del convento. Después se las dio asilo en la casa de un matrimonio en Madrid. Allí vivieron veinte días hasta que unos milicianos se las llevaron junto al matrimonio acogedor y un familiar de éstos. Las monjas lograron la libertad de sus bienhechores. En la madrugada del 23 de agosto las llevaron por la carretera de Aragón hasta el término de Vicálvaro, donde en un descampado las fusilaron y remataron.
  • - Sor María de San José Ytoiz
  • - Sor Asunción Pascual Nieto
Según testigos, el 28 de julio de 1936 las monjas Concepcionistas Franciscanas que formaban la comunidad de Escalona (Toledo) fueron obligadas a abandonar su monasterio. Recogidas en diversos domicilios de Escalona, durante el primer día fueron visitadas y confortadas espiritualmente por su capellán, el Siervo de Dios Teógenes Díaz Corralejo Fernández, natural de Lucillos, que también sería asesinado junto al párroco dos días después. El 16 de septiembre trasladaron a todas las monjas a la Comandancia de Escalona donde fueron interrogadas y presionadas para renegar de la fe y abandonar la vida religiosa. Ante la resistencia de las monjas, fueron conducidas a la Dirección General de Seguridad en Madrid. Dos días después son llevadas a la cárcel habilitada en un convento de Capuchinas. Al finalizar la contienda toda la Comunidad regresará a Escalona, a excepción de Sor María de San José (Abadesa) y Sor Asunción (Vicaria). Un testigo declara que separadas del resto del grupo fueron conducidas a una checa. Dicho testigo, sabedor de lo sucedido, y como él pasaba temporadas en Madrid, las buscó, las reconoció a pesar de que iban vestidas con ropa seglar, y conversó con ellas, alegrándose mutuamente. Uno de los días que acudió a su encuentro, contempló los cuerpos inertes de las monjas que habían sido fusiladas. Eran los últimos días del mes de octubre de 1936.






La Primera Santa Borjana

 

La primera santa borjana     

 

Acaba de aparecer la obra del P. Rainerio García de Nava titulada Odisea martirial de catorce concepcionistas, en la que se relata la vida y el martirio de estas religiosas de la Orden de la Inmaculada Concepción, pertenecientes a los monasterios de San José de Madrid, de El Pardo y de Escalona, que fueron asesinadas en 1936 y cuya causa de beatificación ha concluido, a nivel diocesano, habiendo sido remitida a Roma, donde proseguirá su estudio.

 

 

Entre ellas se encuentra la Madre Isabel Lacaba Andía, nacida en Borja el 3 de noviembre de 1882. Era hija de María Andía Cerico, natural de Trasmoz y del borjano Juan Lacaba Arilla, un humilde agricultor. Fiel a su vocación religiosa, ingresó en el convento concepcionista de San José, situado en la calle Sagasti de la capital de España, el 3 de noviembre de 1902. Elegida superiora de la comunidad en 1935, tuvo que padecer la persecución religiosa de aquellos terribles momentos, acrecentada en julio de 1936, cuando tuvieron que abandonar el convento (lo habían hecho anteriormente, en varias ocasiones) y refugiarse en un piso de la calle Manuel Silvela. Ante la gravedad de la situación, la comunidad se dispersó. La Madre Isabel pudo salvarse, pero decidió permanecer con las religiosas más ancianas, una de ellas inválida. De allí fueron sacadas, con extrema violencia, en la tarde del 7 de noviembre de 1936, por milicianos armados y fusiladas, poco después, en una plaza de Madrid.

 

 

Casa donde nació en Borja la Madre Isabel Lacaba

Aunque existen otras causas incoadas de personas directamente relacionadas con nuestra ciudad, como el P. Jesús Ballesta Tejero S.J. o Antonio Lasa Vidaurreta, Misionero Claretiano, asesinado a los 17 años de edad, la Madre Isabel Lacaba puede ser la primera borjana en alcanzar la gloria de los altares, si el proceso culmina felizmente.

El libro que comentamos ha sido donado al Centro por Pilar Pasamar Madrid, sobrina nieta de la Madre Isabel.


Mártires Concepcionistas, Calle de las. Situada entre las calles de Ortega y Gasset y Alcalá, el 14 de junio de 1946 sustituyó a la calle de Luis Sagasti, en homenaje a diez monjas muertas durante la guerra de 1936-39: Isabel Lacaba Andía, Petra Peirós Benito, Asunción Monedero, Manuela Prensa Cano, Balbina Rodríguez Higuera, Beatriz García Villa, Ascensión Rodríguez Higuera, Juana Ochotorena Arniz, Basilia Díaz Recio y Clotilde Campo Uridales. El 19 de julio de 1936 fueron expulsadas de su monasterio de Las Rozas de Madrid. Se refugiaron entonces en un piso de la calle Francisco Silvela nº 19. Descubiertas por los milicianos, el 8 de noviembre fueron sacadas en dos grupos de tres y uno de cuatro, desconociéndose el lugar de su fusilamiento. Barrio de Goya. Distrito de Salamanca.

 

 


Madrid.- Asesinadas las monjas Concepcionistas (Orden de la Inmaculada Concepción) Isabel Lacaba Andía, Petra Peiros Benito, Asunción Monedero (paralítica), Manuela Prensa Cano, Balbina Rodríguez Higuera, Beatriz García Villa, Ascensión Rodríguez Higuera, Juana Ochotorena Arniz, Basilia Díaz Recio y Clotilde Campo Uridales. El 19 de julio se hubieron de tasladar del monasterio (sito en la calle Sagasti,19, luego de Mártires Concepcionistas) a un piso en la calle Francisco Silvela,19 que habían alquilado. Otras monjas fueron enviadas a casas de familiares. Fueron descubiertas por milicianos Comité Socialista de Ventas, que las registraban y amenazaban, dejándolas sin comida y solo con 3 camas para las diez. Unos milicianos este día las sacaron de tres en tres (el último viaje para cuatro, una paralítica desde hacía 12 años). No se sabe dónde fueron fusiladas ni en que fosa perdida fueron enterragas por sus asesinos republicanos.



Convento de las Concepcionistas de Illescas - Castilla la Mancha (1514)










abril 23, 2013

Tambo Quirquincho

 

Tres siglos convivenen el museo.

 

  • /suplementos/escape/Concebidas-Quirquincho-Fotos-Pedro-Laguna_LRZIMA20130411_0071_3.jpg

    La rica arquería del convento de las Concebidas en el muro interior este del Tambo Quirquincho. Fotos: Pedro Laguna.

    474 266

  • /suplementos/escape/Teresa-Gisbert-Fotos-Archivo-Gisbertturo_LRZIMA20130411_0062_3.jpg

    Las piezas de piedra armadas en el patio bajo la supervisión de Teresa Gisbert. Fotos: Archivo de la Arq. Teresa Gisbertturo.

    474 266

  • /suplementos/escape/Quirquincho-Fotos-Archivo-Teresa-Gisbertturo_LRZIMA20130411_0063_3.jpg

    La fachada del Quirquincho antes de su restauración en los años 80. Fotos: Archivo de la Arq. Teresa Gisbertturo.

    474 266Sala de exposiciones del piso superior, donde se puede ver parte de la colección de maestros de las artes plásticas del país. Fotos: Pedro Laguna.

  • /suplementos/escape/Sala-exposiciones-Fotos-Pedro-Laguna_LRZIMA20130411_0070_3.jpg

    Sala de exposiciones del piso superior, donde se puede ver parte de la colección de maestros de las artes plásticas del país. Fotos: Pedro Laguna.

    474 266El patio principal. Los balcones republicanos para la estructura colonial de adobe. La arquería de piedra pertenecía al derruido convento de las Concepcionistas. Fotos: Pedro Laguna.

  • /suplementos/escape/republicanos-Concepcionistas-Fotos-Pedro-Laguna_LRZIMA20130411_0069_3.jpg

    El patio principal. Los balcones republicanos para la estructura colonial de adobe. La arquería de piedra pertenecía al derruido convento de las Concepcionistas. Fotos: Pedro Laguna.

    474 266Cuadro de P. Tejada que muestra la plaza Alonso de Mendoza, con la iglesia de San Sebastián, desde el lado norte del Tambo Quirquincho, en 1900.  Fotos: Pedro Laguna.

  • /suplementos/escape/Cuadro-Alonso-Mendoza-Sebastian-Quirquincho_LRZIMA20130411_0068_3.jpg

    Cuadro de P. Tejada que muestra la plaza Alonso de Mendoza, con la iglesia de San Sebastián, desde el lado norte del Tambo Quirquincho, en 1900. Fotos: Pedro Laguna.

    474 266Un fragmento del recipiente de piedra que se halla en el segundo patio y que se supone servía para que los comerciantes, que llegaban al tambo trayendo productos, diesen de beber a sus animales de carga. Fotos: Pedro Laguna.

  • /suplementos/escape/recipiente-comerciantes-Fotos-Pedro-Laguna_LRZIMA20130411_0067_3.jpg

    Un fragmento del recipiente de piedra que se halla en el segundo patio y que se supone servía para que los comerciantes, que llegaban al tambo trayendo productos, diesen de beber a sus animales de carga. Fotos: Pedro Laguna.

    474 266La fachada norte del Tambo, con el portal que se recuperó de la casa del cacique de San Pedro.  Fotos: Pedro Laguna.

  • /suplementos/escape/Tambo-San-Pedro-Fotos-Laguna_LRZIMA20130411_0066_3.jpg

    La fachada norte del Tambo, con el portal que se recuperó de la casa del cacique de San Pedro. Fotos: Pedro Laguna.

    474 266Lugar de encuentros. Tienda que utilizan los artesanos de la asociación Juaristi Eguino, con un moderno panel de iluminación que deja al descubierto el estilo de techumbre utilizado en el siglo XVIII. Fotos: Pedro Laguna.

  • /suplementos/escape/Tienda-Juaristi-Eguino-XVIII-Laguna_LRZIMA20130411_0065_3.jpg

    Lugar de encuentros. Tienda que utilizan los artesanos de la asociación Juaristi Eguino, con un moderno panel de iluminación que deja al descubierto el estilo de techumbre utilizado en el siglo XVIII. Fotos: Pedro Laguna.

    474 266La hoy peatonal calle Evaristo Valle con los restaurados balcones y la puerta de ingreso al Tambo Quirquincho. Fotos: Pedro Laguna.

  • /suplementos/escape/Evaristo-Valle-Quirquincho-Fotos-Laguna_LRZIMA20130411_0064_3.jpg

    La hoy peatonal calle Evaristo Valle con los restaurados balcones y la puerta de ingreso al Tambo Quirquincho. Fotos: Pedro Laguna.

    474 266El derruido convento de las Concepcionistas. Fotos: Archivo de la Arq. Teresa Gisbertturo.

  • /suplementos/escape/Concepcionistas-Fotos-Archivo-Teresa-Gisbertturo_LRZIMA20130411_0061_3.jpg

    El derruido convento de las Concepcionistas. Fotos: Archivo de la Arq. Teresa Gisbertturo.

    474 266

1 / 11

Tambo Quirquincho

La Razón / Mabel Franco

00:00 / 14 de abril de 2013

Si se mira bien, atentamente, el aspecto que tiene el Museo Tambo Quirquincho es el de una mezcla de estilos que en teoría podría parecer imposible. Pero allí está, de pie, la única casa de un cacique indígena que queda de las que hubo en la América colonial hispánica, según avala la experiencia de la arquitecta Teresa Gisbert: “No he visto ninguna más, que, de paso, conserve el nombre del cacique”. Es ella misma quien confirma: hay huellas —“una sumatoria”— arquitectónicas de los siglos XVIII, XIX y XX en el inmueble ubicado en la antigua zona de Churubamba, la que pasó a ser uno de los tres “barrios de indios” de La Paz colonial.

Quirquincho era el nombre totémico de una autoridad aymara que los españoles respetaron para poder relacionarse sin grandes conflictos con la población indígena. Hay que recordar que en ese espacio se fundó la ciudad de La Paz, el 20 de octubre de 1548. El capitán Alonso de Mendoza tomó la decisión de establecer allí una nueva urbe. En tal punto, ubicado en el actual centro-oeste de La Paz, se creó la parroquia de San Sebastián, destinada a los originarios, es decir a los indígenas aymaras. La iglesia, de las más antiguas de la ciudad, data de 1560.

 

abril 15, 2013

Yucatán.Mérida-México «Monjas Concepcionistas»


Ex Convento de Monjas
Se encuentra situado en la calle 64 con 63 y se le conoce como Templo de Monjas o de Nuestra Señora de la Consolación. Este edificio se construyó en el S. XVI para albergar una congregación de monjas Concepcionistas En 1633, se abrió al culto el templo de Nuestra Señora de la Consolación; anexo al convento ya establecido. Su arquitectura es de estilo gótico. En lo que fueron sus claustros actualmente se encuentra la Casa de la Cultura del Mayab. Su principal atractivo es un mirador en alto, desde donde se puede admirar la ciudad.










  • CASA DE CULTURA DEL MAYAB
  • Calle 63 No. 503-A entre 66 y 64, Centro Histórico
    Teléfonos: 923 61 85 y 928 00 90
    Horario de atención: lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas

    La Casa de la Cultura del Mayab, fundada en 1983, está ubicada en el hermoso edificio del ex Convento de Monjas, que data del Siglo XVI (año de 1596), fecha en que se inicia su construcción durante el mandato del gobernador don Antonio de Vozmediano. En consecuencia del decreto de extinción de comunidades religiosas -con fecha 4 de septiembre de 1867-, ese convento fue cedido al Gobierno del Estado, mismo que en 1868 ordenó fraccionarlo en habitaciones particulares, abriéndose después la calle 66 entre 61 y 63. En el lapso de 1915 a 1916, por mandato del General Salvador Alvarado, el templo con sus dependencias fue retirado del culto y puesto a disposición de la Comisión Reguladora del Henequén, y el 20 de septiembre de 1920, el templo fue devuelto al clero. Entre los distintos usos que tuvo el ex Convento de las Monjas Concepcionistas durante el siglo pasado, podemos mencionar que albergó distintos planteles educativos como: Instituto de Niñas; la escuela Josefa Ortiz de Domínguez; la escuela Normal Mixta y, a partir de 1948, la escuela secundaria Adolfo Cisneros Cámara; y en 1973 la Escuela Normal de Educadoras.    
  • Nuestra Señora de la Consolación. Notas de y para la historia de un convento en la Mérida novohispana.






Resumen En el artículo se exponen algunas notas sobre la historia del convento de Nuestra Señora de la Consolación, edificado en los últimos años del siglo XVI en la Mérida novohispana. Un rasgo de importancia del conjunto religioso, aun no estudiado del todo, radica en que fue el único monacato femenino en toda la Península de Yucatán. A él debían de recurrir las mujeres de la sociedad colonial por razones diversas, y también era refugio de otras que, siguiendo las pautas de los varones, presentaban "anomalías sociales". El convento comenzó como mendicante y con los años alcanzó un estaus social y económico en la región. Fue clausurado definitivamente en 1867.

Un templo muy ligado a la evolución de la ciudad de Cádiz

 

Un templo muy ligado a la evolución de la ciudad

La asociación Amigos del Monasterio de Santa María celebra la reapertura de la iglesia con una conferencia de Lorenzo Alonso de la Sierra

>>>

>>>

Monseñor Green: “Tenemos en nuestro Santo Padre un ejemplo de humildad así como lo fue San José”



Monseñor James Patrick Green, Nuncio Apostólico en Perú, pidió a los fieles y religiosas orar por nuestro Santo Padre, Francisco, para que Cristo le conceda la gracia que necesita para dirigir la Iglesia Católica. Estas reflexiones las dirigió durante la Santa Misa que presidio en el Monasterio de las Concepciones Descalzas de San José, el martes 19 de marzo. “Siguiendo los pasos de su fundadora Santa Beatriz da Silva elevemos nuestras suplicas al Señor por intersección de San José para que le conceda al Santo Padre la gracia que necesita para gobernar su Iglesia”, expresó.
Monseñor Green mencionó durante la homilía, que el Papa Francisco, es un ejemplo de cómo era la humildad, sencillez y obediencia de San José; es por eso que nos pide volver por el camino de Cristo.
“Tenemos en nuestro Santo Padre un ejemplo de humildad, de cómo vive San José, él es el patrón de la Iglesia universal, y lo vemos en nuestro Santo Padre”, señaló.
“San José cumplió su misión de forma humilde, su ejemplo es una fuerte invitación para nosotros a regresar con fidelidad y sencillez a la providencia que el Señor nos ha otorgado a cada uno”, continuó.
De esa manera el Nuncio Apostólico recordó a los files rezar por sus padres para que el patrono de la Iglesia Católica interceda por ellos y para que proteja y defienda a su Iglesia.
“Pidamos a este Santo que les conceda de Cristo un corazón puro, que los sostenga en la conservación gozosa y fiel de los evangelios y a la Sagrada Familia para que proteja y defienda la Iglesia en Cristo y que lleve en plenitud esa misión que el mismo Cristo le ha encomendado”, concluyó.
Finalmente el Obispo Auxiliar de Lima, Monseñor Raúl Chau, agradeció a Monseñor James Patrick Green por celebrar la Santa Misa en la solemnidad de San José, el Santo Patrono de la Iglesia Católica.
Link:


Avé Maria Puríssima !

Santa Beatriz da Silva

As Irmãs a seguir

Campo Maior - Portugal

Espanha - Galeria _ Fed. Sta María de Guadalupe

Created with picasa slideshow.

Brasil - Galeria _ Fed. Imaculada Conceição

Created with picasa slideshow.